Con motivo de la presentación de la campaña de Manos Unidas 2017, viene a Barcelona un testimonio de Colombia, Jaime León. Es un activista de derechos humanos muy comprometido en temas de apoyo a los líderes campesinos e indígenas que están siendo asesinados a centenares por resistirse a los intereses de las multinacionales que quieren extraer petróleo, minerales o apropiarse de la tierra de los campesinos desplazados por el conflicto.
Manos Unidas apoya concretamente un proyecto para salvar de la extinción a pueblos indígenas amazónicos, que estan muy amenazados porque las tierras de su reserva no dan para alimentarlos y sufren un acoso constante (hasta hace poco eran habituales las cacerías de indios). Ahora se añade la amenaza de que han encontrado petróleo en su reserva.
Su organización también es muy activa en el apoyo al proceso de paz, para que las guerrillas de las FARC y el ELN abandonen las armas y se integren en la vida política. Sin embargo, es consciente que la ultaderecha, el uribismo, quiere hacer fracasar la paz (ya consiguieron con una campaña muy falaz que no se ganara el referèndum por el sí a la paz), y teme que los paramilitares puedan asesinar a guerrilleros reinsertados, tal como ocurrió hace unas décadas con los dirigentes y militantes de la Unión Patriótica. En aquel momento asesinaron a más de 5.000 miembros de este partido de izquierdas .
Jaime León dará una conferencia en el acto de presentación de la campaña de Mans Unides el miércoles 8 de febrero a las 19 horas en el Palau Robert.
Jaime León es el Director de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello y de esta manera la presenta:
"La corporación claretiana es una organización de derechos humanos que nace en el año 1996 apoyando a otras congregaciones de la iglesia católica que se solidarizan con la cantidad de desplazados que hubo en los 90, década de desplazamientos masivos. Yo estaba en el seminario claretiano en ese momento y allí acogimos a desplazados en nuestras casas de formación donde organizamos un comité de derechos humanos para seguir ayudando a las víctimas del desplazamiento forzoso. En el año 2003 se formaliza como corporación autónoma pero con el acompañamiento espiritual y político de las comunidades claretianas. Desde entonces trabajamos tanto con comunidades claretianas como con comunidades no claretianas pero donde es necesario estar presente para ayudar en temas de derechos humanos, ambientales, de emergencias alimentarias, etc.
Si bien nuestra sede está en Bogotá -donde acogemos a los líderes sociales perseguidos- trabajamos principalmente en la región de la Orinoquía colombiana. La Orinoquia es una zona extensa, dos terceras partes del país, donde habitan pueblos indígenas que nadie conoce, porque han sido excluidos y se han auto-excluido para sobrevivir. Pero actualmente, al necesitarse recursos petroleros, energéticos, alimentarios… esta zona ha pasado a estar en el punto de mira por la entrada de empresas multinacionales, de grandes conglomerados económicos que solo miran como poder producir, como poder exportar recursos minerales o productos agrícolas, para inflar sus bolsillos con la tenencia de la tierra y la especulación del valor de la tierra.
En la Orinoquia también estuvieron los bloques de las guerrillas de la FARC, y hubo presencia del ELN y por supuesto de los grupos paramilitares que combatieron y atacaron también a la población civil para minimizar la capacidad de los grupos subversivos, de los grupos rebeldes, que han estado en el país".