Este proyecto sanitario en Egipto tiene el objetivo de construir un centro sanitario en la ciudad de Beni Shaqe. Con tu ayuda, podemos hacerlo realidad.
El proyecto se realizará en la República Árabe de Egipto, en la ciudad de Beni Shaqe, situada en la región del Alto Egipto. Allí habita la mayoría de la población copto-cristiana del país. Es la zona con el mayor índice de pobreza del país.
Actualmente, debido a la crisis que atraviesa el país, hay personas que pasan hambre, viviendo bajo el umbral de la pobreza. La tasa de analfabetismo en la zona rural es del 60%. La población se dedica a la agricultura, la mayoría trabaja como jornaleros.
Las familias extensas mantienen una cultura ancestral y jerárquica. Los servicios sociales no alcanzan a toda la población; concretamente la sanidad pública es muy precaria, sus instalaciones no son adecuadas y hay carencia de buenos profesionales. Como resultado, la población sufre dolencias fácilmente solucionables con una atención sanitaria básica. En esta zona, la más deprimida de Egipto, la población no tiene economía para pagar la sanidad privada.
Nuestro socio local es la Eparquía Copto Católica de Asyut, a través de su Oficina de Desarrollo -Eparchial Development Office (EDO)-. Trabaja en distintos campos de desarrollo (educación, formación de jóvenes, violencia de género). En concreto, mejorar el acceso a la sanidad es una de sus mayores prioridades desde 2013.
Manos Unidas colaboró en el pasado con EDO en un programa de salud materno-infantil, basado en la necesidad de mejorar la salud de la población carente de recursos económicos, con excelentes resultados.
En esta ocasión, EDO solicita la colaboración de Manos Unidas para reforzar el acceso a la salud de la población vulnerable, adecuando un edificio de su propiedad para dar servicio sanitario a los habitantes de Beni Shaqe y de 15 pueblos cercanos.
La viabilidad sociocultural viene asegurada por las buenas relaciones del socio con las autoridades locales y con la población de cualquier creencia religiosa, que podrá acudir a la clínica sin ninguna traba.
El arzobispado supervisará la globalidad del programa. Con este proyecto se conseguirá que una población de 55.000 habitantes tenga posibilidad de mejorar su salud en un entorno adecuado; asimismo será más consciente de lo que supone tener Derecho a la Salud y se visibilizará la labor de la Diócesis en un marco de diversidad religiosa favoreciendo su buena convivencia.
El internado femenino de Habigaon (India) se ha quedado pequeño
Las precarias condiciones de la escuela local de Ambinanindovoka (Madagascar) dificultan el estudio de los alumnos de primaria
Las mujeres de Afzalgarh (India) necesitan tomar conciencia de sus derechos y capacidades